156 research outputs found

    Costo efectividad del tamizaje auditivo neonatal con otoemisiones acústicas y/o potenciales evocados auditivos automatizados comparados con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, para la detección de hipoacusia congénita bilateral e inicio temprano del tratamiento en recién nacidos sanos, a término sin factores de riesgo

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la costo efectividad de la tamización auditiva neonatal con otoemisiones acústicas (OEA), potenciales evocados auditivos automatizados (PEAA) y OEA+PEAA, para la detección y tratamiento temprano de hipoacusia congénita bilateral moderada, severa o profunda en recién nacidos sin factores de riesgo, desde la perspectiva del Sistema de Salud colombiano. Metodología: Análisis de costo efectividad mediante un modelo de árbol de decisión. Las características operativas de las pruebas y la efectividad del inicio temprano del tratamiento, se obtuvieron mediante búsquedas sistemáticas de la literatura. Los costos se derivaron de manuales tarifarios y consulta a expertos. La medida de desenlace fueron AVAD evitados. El horizonte temporal fue la expectativa de vida en Colombia. La tasa de descuento para los costos y beneficios fue del 5%. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados: La tamización auditiva neonatal universal evita un mayor número de AVADs en la población en comparación con la ausencia de un programa de tamización. El costo por AVAD evitado/persona con cada prueba comparada con la no-tamización fue de COP28.475.516 con PEAA y COP $34.077.391 con OEA+PEAA. Comparando las dos estrategias dominantes (PEAA versus OEA+PEAA), los PEAA fueron costo efectivos para un umbral de disposición a pagar de 3 PIB percápita. Conclusión: PEAA es una estrategia costo efectiva para la tamización auditiva neonatal universal en Colombia. Sin embargo, con una disponibilidad a pagar ≥COP30.000.000, la probabilidad que la estrategia OEA+PEAA sea costo efectiva comparada con PEAA, es del 50-80%.Abstract: Objective: To evaluate the cost effectiveness of neonatal hearing screening with otoacoustic emissions (OAEs), automated auditory brainstem response (AABR) and OAEs + AABR, for the early detection and treatment of moderate, severe or profound bilateral congenital hearing loss in newborns with no risk factors, from the perspective of the Colombian Health System. Methodology: Cost effectiveness analysis using a decision tree model. The operational characteristics of tests and effectiveness of early treatment were obtained through systematic searches of the literature. The costs were derived from tariff manuals and expert consultation. Outcome included was DALYs averted. An expectation of lifetime horizon was used and costs and benefits were discounted at 5%. Deterministic and probabilistic sensitivity analysis were performed. Results: Universal neonatal hearing screening prevents a greater number of DALYs in the population compared to the absence of a screening program. The cost per DALY avoided / person with each test compared with non-screening was COP 28,475,516 with AABR and COP $ 34,077,391 with OEA + PEAA. Comparing the two dominant strategies (PEAA versus OAS + PEAA), the PEAA were cost effective for a willingness to pay threshold of 3 per capita GDP. Conclusion: PEAA is a cost-effective strategy for universal neonatal hearing screening in Colombia. However, with a willingness to pay ≥COP30,000,000, the probability that the OAS + PEAA strategy is cost effective compared to PEAA, is 50-80%.Maestrí

    Estado del arte del programa de implante coclear del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

    Get PDF
    Tesis (Fonoaudiología)En Chile, desde hace 24 años se han estado realizando cirugías de implante coclear. Por consiguiente, el año 2008 se crea un convenio entre el Programa de Salud del Estudiante de la JUNAEB y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, formalizando un programa de implantes auditivos, es por esto por lo que surge la pregunta: ¿Cuán efectivo es el programa de implante coclear del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna? De la pregunta de investigación surgen los siguientes objetivos: en primer lugar, determinar la efectividad del programa de implante coclear dentro del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna durante los últimos 10 años. Lo anterior mediante la comparación de resultados antes y después de la implantación considerando variables como PTP, Categoría de Percepción Acústica y Escolaridad. La metodología utilizada para el cumplimiento de estos objetivos fue la revisión de fichas clínicas de los usuarios pertenecientes al programa, extrayendo las variables antes mencionadas. Además de revisar la literatura compatible para una discusión crítica de los resultados. La muestra final estuvo constituida por 37 usuarios, arrojando como resultado diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de estos, mostrando avances en el PTP y Categoría de Percepción Acústica, repercutiendo de manera positiva en la reinserción escolar. Se demostró la efectividad del programa con los resultados propuestos, además se incluyen los alcances de generar estudios que integren distintas instituciones para mejorar la salud de los usuarios, así también las limitaciones de esta

    Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.

    Get PDF
    Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional

    Comportamiento alimentario y estado nutricional de estudiantes con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa de Sordos. Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura. 2017.

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el comportamiento alimentario y talla baja para la edad de los estudiantes de la Unidad Educativa de Sordos del Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura. El estudio es no experimental, analítico, correlacional, transversal. Se evaluaron a 37 estudiantes solo con discapacidad auditiva entre las edades de 5 a 18 años, con promedio de 12 años y una moda de 18 años. El análisis antropométrico de peso y talla se realizó mediante el software AnthroPlus, para conocer el comportamiento alimentario se aplicó una entrevista estructurada, y una encuesta de frecuencia de consumo dirigida a los padres de familia y cuidadores. Se encontró estudiantes que presentan una talla baja para la edad 14 del sexo masculino (51,8%) y 13 de sexo femenino (48,2%) N=27. En el comportamiento alimentario existe una relación regular del consumo de cereales, exceso en el consumo de grasas, azúcares y dulces, así como el bajo consumo de carnes, lácteos, frutas, verduras y hortalizas. Se confirmó que existe relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el consumo inadecuado de alimentos, ausencia de los padres en la hora de comer, desconocimiento de lenguaje de señas y el consumo de dos comidas diarias.The objective of the research was to determine the relationship between eating behavior and short stature for the age of the students at Unidad Educativa de Sordos of the Board of Social Action from the Provincial Government of Imbabura. The study is non-experimental, analytical, correlational, and cross-sectional. 37 students with only hearing disabilities in the ages from 5 to 18 years were evaluated, with an average of 12 years and a mode of 18 years. The anthropometric analysis of weight and height was carried out using the AnthroPlus software; to know the feeding behavior, a structured interview and a consumer frequency survey was applied to parents and caregivers. It was found students with low height for the age, 14 male (51.8%) and 13 female (48.2%) N = 27. In the alimentary behavior there is a regular relation of consumption of cereals, excess consumption of fats, sugars and sweets, as well as the low consumption of meats, dairy products, fruits, and vegetables. It was confirmed that there is a statistically significant relationship (P <0.05) between the inadequate consumption of food, absence of parents at lunchtime, lack of knowledge on sign-language and the consumption of two daily meals

    Comportamiento alimentario y estado nutricional de estudiantes con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa de Sordos. Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura. 2017.

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el comportamiento alimentario y talla baja para la edad de los estudiantes de la Unidad Educativa de Sordos del Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura. El estudio es no experimental, analítico, correlacional, transversal. Se evaluaron a 37 estudiantes solo con discapacidad auditiva entre las edades de 5 a 18 años, con promedio de 12 años y una moda de 18 años. El análisis antropométrico de peso y talla se realizó mediante el software AnthroPlus, para conocer el comportamiento alimentario se aplicó una entrevista estructurada, y una encuesta de frecuencia de consumo dirigida a los padres de familia y cuidadores. Se encontró estudiantes que presentan una talla baja para la edad 14 del sexo masculino (51,8%) y 13 de sexo femenino (48,2%) N=27. En el comportamiento alimentario existe una relación regular del consumo de cereales, exceso en el consumo de grasas, azúcares y dulces, así como el bajo consumo de carnes, lácteos, frutas, verduras y hortalizas. Se confirmó que existe relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el consumo inadecuado de alimentos, ausencia de los padres en la hora de comer, desconocimiento de lenguaje de señas y el consumo de dos comidas diarias.The objective of the research was to determine the relationship between eating behavior and short stature for the age of the students at Unidad Educativa de Sordos of the Board of Social Action from the Provincial Government of Imbabura. The study is non-experimental, analytical, correlational, and cross-sectional. 37 students with only hearing disabilities in the ages from 5 to 18 years were evaluated, with an average of 12 years and a mode of 18 years. The anthropometric analysis of weight and height was carried out using the AnthroPlus software; to know the feeding behavior, a structured interview and a consumer frequency survey was applied to parents and caregivers. It was found students with low height for the age, 14 male (51.8%) and 13 female (48.2%) N = 27. In the alimentary behavior there is a regular relation of consumption of cereals, excess consumption of fats, sugars and sweets, as well as the low consumption of meats, dairy products, fruits, and vegetables. It was confirmed that there is a statistically significant relationship (P <0.05) between the inadequate consumption of food, absence of parents at lunchtime, lack of knowledge on sign-language and the consumption of two daily meals

    Re-habilitación auditiva y del lenguaje hablado en población con pérdida auditiva en edad escolar

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Pedagogía. Fecha de Lectura: 18-11-2021The present research work is framed within the linguistic communicative field, who’s object of study focuses on the empowerment and rehabilitation of spoken language and hearing in subjects with hearing loss in school age; the same ones that can function as listeners or non-listeners depending on the type of re-enabling intervention to which they have been exposed. It is known that any sensory disability implies a handicap in the full development of the subject and his cognitive, socio-emotional, academic-work skills ...; hence the need to opt for a clinical-educational intervention that helps repair the auditory pathway and provides the necessary mechanisms to function as normally as possible in any context of interaction; in which the family plays a preponderant role as the original source of the natural and spontaneous communicative auditory events necessary for the linguistic assembly of subsequent larger processes. This research considers the importance of the repair and stimulation of the auditory pathway through a unisensory approach of auditory and verbal character, that is, through the philosophy of Verbal Hearing Therapy (TAV) who acts as an efficient catalyst in the development of Spoken language of children with hearing loss of various ages; Sample exposed to the aforementioned re-enabling approach achieves auditory functioning equal to or greater than its hearing peers, however the non-intervened group shows very significant limitations in relation to the listeners and those who function as listeners without being. Regarding the level of production in spoken language, the results are encouraging, in fact, the subject intervened at an early level presents an operation above the average of his listening peers, only in the subjects of late and very late intervention there is the sporadic absence of a phoneme (coined with maxillofacial malformation and the other subject belonged to a linguistic community familiar with this speech pattern) suprasegmentally only academic errors have been evidenced in some unknown words of a philosophical order, or of Latin or Greek, however to colloquial level the performance is idea

    Calidad de vida y discapacidad auditiva en Chile

    Get PDF
    [ES] La pérdida auditiva es una discapacidad sensorial que genera diversas dificultades en el desarrollo biopsicosocial de las personas que la padecen, pudiendo afectar a su calidad de vida. La investigación que se presenta buscó describir y analizar la percepción de calidad de vida (CV) de las personas en situación de discapacidad auditiva de Chile. Para este efecto, se utilizó metodología mixta explicativa secuencial. En el abordaje cuantitativo participaron 102 personas con pérdidas de audición leves, moderadas, severas y profundas, que respondieron a una encuesta para recoger datos sociodemográficos, económicos, factores asociados a la pérdida auditiva y su percepción de calidad de vida, a través del instrumento de calidad de vida de Schalock y Keith Qol-Q. En el abordaje cualitativo, se realizaron 20 entrevistas, 18 de ellas a personas con pérdidas de audición severa y profunda y 2 a informantes clave. Los principales hallazgos de esta investigación indicaron que la percepción de CV de las personas en situación de discapacidad auditiva de Chile se encuentra relacionada principalmente con las variables educación y trabajo, factores que se encuentran relacionados entre sí, lo que implica que la mejora o menoscabo de un factor puede afectar al otro potenciando el efecto sobre la CV. Los hallazgos de la aproximación cualitativa confirman la importancia de las variables educación y trabajo en la percepción de CV de las personas en situación de discapacidad auditiva, agregándose factores como familia, amigos y asociaciones para una mejora en su percepción. Estos resultados nos indican que es necesario el desarrollo de políticas sociales integrales, centradas no solo en aspectos sanitarios o rehabilitadores, sino también considerando estas variables sociodemográficas

    Las necesidades educativas del niño sordo implantado en función del contexto

    Get PDF
    Este trabajo de investigación está basado en una metodología de corte cualitativo. Se trata de un estudio de casos múltiples, que tiene como protagonistas a doce niños sordos implantados antes de los 24m, con sordera bilateral, con español como lengua familiar y sin otras patologías asociadas. Participan doce familias pertenecientes a las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga, así como los centros educativos donde están escolarizados estos alumnos. A partir de las diferencias significativas que se aprecian en los resultados del lenguaje oral a los 36m, en el estudio que lo precede “Dinámica familiar de niños sordos con implante coclear: estudio de casos”, surge el planteamiento de la siguiente investigación. Los niveles de lenguaje oral distan mucho de los que presenta el niño oyente. Por ello cabe plantearse qué ocurrirá con estos niños cuando cumplan 48m de edad auditiva y 66 m de edad cronológica, en el momento de su escolarización en la etapa de Educación Primaria. ¿Tendrán el código lingüístico suficiente para acceder a esta etapa?, ¿tendrá la escuela recursos suficientes para responder a estas necesidades?. Se conoce que entre los factores externos que determinan los resultados en el lenguaje del niño sordo implantado, se encuentra el nivel de implicación familiar y la modalidad de comunicación elegida para estos niños (Le Normand y Moreno-Torres, 2014) y como indican los resultados del estudio de Moreno-Torres, et al.,(2011) la calidad del contexto que rodea al niño implantado tiene un efecto significativo sobre el desarrollo del mismo. En este estudio, se pretende conocer las necesidades de los niños sordos implantados analizando si existen posibles rasgos de las familias, que puedan favorecer el desarrollo del lenguaje de sus hijos, así como tener la oportunidad de conocer el reto al que se enfrentan los maestros de la etapa de Educación Primaria con la llegada de estos niños al aula Los resultados del estudio demuestran que el grupo de niños sordos implantados presenta diferencias individuales entre ellos, así como con el grupo control de oyentes. El implante coclear es un dispositivo que ha conseguido que muchos niños sordos desarrollen el lenguaje pero, eso sí, en unas condiciones determinadas. La implicación familiar determina en gran medida los beneficios que un niño pueda obtener del implante coclear. Resulta imprescindible que el niño sordo se desarrolle en un contexto enriquecedor para que pueda hacer frente a las necesidades que su deficiencia auditiva le origina. Al mismo tiempo, los maestros de la etapa de Educación Primaria se encuentran en el reto diario de hacer frente a esas diferencias individuales, que presentan estos niños sin experiencia alguna previa. La colaboración entre la familia y cada uno de los profesionales que trabajan con el niño sordo implantado, será fundamental para conseguir los objetivos propuestos en la nueva etapa educativ

    Elaboración de una guia didáctica de lecto escritura

    Get PDF
    PDFEl presente trabajo se realizó en respuesta a una problemática existente en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica, del sector Centro- sur del cantón Durán.Se hizo un estudio bibliográfico concerniente al desarrollo del lenguaje de los niños y niñas a nivel mundial, de América Latina y del Ecuador, dichoestudio se constituyó en un referente para poder determinar la metodología que se implementó en la investigación.Mediante un estudio exploratorio, descriptivo se trabajó el análisis de las causas que originan los trastornos de lenguaje en los niños y niñas que participaron en la investigación, se aplicó la técnica de encuestas a los padres de familia para determinar si la causa corresponde a nivel social o biológica y la importancia que le brindan a la comunicación familiar, a los docentes para conocer las estrategias metodológicas que aplican en las aulasde clase y a los directores para determinar el nivel de disponibilidad en la implantación de la guía. Con la finalidad de aportar soluciones en la problemática detectada, se diseñó una guía didáctica de lectoescritura, que favorecieron en el nivel de desarrollo e incidieron en la adquisición de los procesos madurativos lingüísticos, reflejados en el inicio de los procesos de la lectoescritura. La guía está basada en el enfoque constructivista, favoreciendo alos niños y niñas su participación activa en el proceso de reeducacióndel desarrollo lingüístico. En la aplicación de la guía, se destacaron los actores claves del proceso de aprendizaje: Niño-niña, padres de familias, docentes de las doce escuelas que conforman el sector seleccionado. Con el apoyo de las familias y docentes se brindó a los niños y niñas con trastornos de lenguaje una serie de experiencias y oportunidades que potenciaron el desarrollo lingüísticoy por ende favorecieron la adquisición de los procesos de lectoescritura.This work was carried out in response to an existing problem in the language development of children in the First Year of Basic General Education, the Central Sector Durán Canton South. Control relevant to language development of children worldwide, Latin America and Ecuador, the study established a benchmark to determine the methodology to be implemented in the research literature study was done. Through an exploratory study, descriptive analysis of the causes of language disorders in children who participated in the research worked, the survey technique was applied to parents to determine if the cause is for social level or biological and the importance they give to family communication, teachers for implementing the approaches in the classroom and the directors to determine the level of availability in the implementation guide. In order to provide solutions to the problems detected a literacy tutorial, which favored the development level and affected the acquisition of linguistic maturational processes, reflected in the initiation of processes designed literacy. The guide is based on the constructivist approach, favoring children their active participation in the rehabilitation process of language development. Boy-girl, parents, families, teachers from twelve schools that make up the selected sector in the implementation of the guide, the key actors of the learning process were highlighted. With the support of families and teachers to children with language disorders a series of experiences and opportunities that fostered language development and thus favored the acquisition of literacy processes was provided
    corecore